¿Qué es el triage en urgencias?

que es el triage

Debido a la alta demanda que tienen los servicios de emergencia, en muchas ocasiones a los centros de salud se les dificulta dar una atención de calidad.

Por eso, para establecer el orden en el que se atenderá a los pacientes, se realiza un triage. Pero, ¿Qué es el triage en urgencias?

En este artículo te hablaremos sobre el triage y te explicaremos los aspectos que debes conocer sobre este proceso de calificación de una urgencia médica en Colombia.

¿Qué es el triage en urgencias?

La palabra “Triage” proviene de “Trier”, un término en latín que hace referencia a la acción de clasificar, separar o escoger. Esto nos da una idea de qué es el triage en urgencias. El triage consiste en aplicar un sistema de selección y clasificación de los pacientes que hay en una sala de urgencias.

En Colombia y en muchos otros países, el triage se ha convertido en una marca distintiva del servicio de urgencia. Esta herramienta ofrece muchos beneficios, tanto a pacientes como al personal médico. En el caso de los pacientes, obtienen la atención en el menor tiempo posible según la urgencia médica que tengan.

El personal médico también se beneficia del triage, pues con él se aseguran de dar la atención apropiada a cada paciente y en el momento ideal. Una vez que el triage es realizado, se ubica al paciente en alguna de las 5 categorías que existen en Colombia.

¿Qué tener en cuenta sobre el Triage?

  • El resultado que se obtenga mediante el triage no debe ser utilizado para negar la atención de urgencias médicas.
  • Después de que se realice el triage, se verificarán los derechos de los usuarios.
  • Los prestadores de los servicios médicos deben dar la información apropiada a sus pacientes y a los acompañantes de ellos respecto al tiempo promedio en el que serán atendidos. Además, se les informará sobre los recursos iniciales que se usarán para atender la urgencia.

¿Quién realiza el triage?

Normalmente, el sistema de selección y clasificación es llevado a cabo por el personal de enfermería. En algunas ocasiones, el personal de enfermería puede estar acompañado por un médico, sobre todo en aquellas en las que las urgencias tienen complejidades altas.

¿Cómo se clasifican los resultados del triage?

En la Resolución 5596 de 2015, específicamente del 24 de diciembre, del Ministerio de Salud y Protección Social se estableció que el triage cuenta con 5 categorías. A continuación, te especificamos qué urgencias médicas conforman cada categoría:

triage en urgencias

Triage I

Son las urgencias médicas que requieren de atención inmediata, pues los estados de los pacientes ponen en riesgo sus vidas. En muchos de los casos que se clasifican como Triage I se necesita reanimar a los pacientes a causa de compromiso hemodinámico, neurológico, respiratorio y ventilatorio.

En el Triage I también están los pacientes que han perdido un miembro, un órgano o tengan cualquier estado de salud que se deba atender de manera inmediata.

Triage II

El tiempo que transcurra entre la llegada a la sala de urgencia y la atención no debe superar los 30 minutos. La razón de lo anterior es que el estado médico puede avanzar hasta representar riesgo de pérdida de órgano, miembro o hasta muerte.

Triage III

En este tipo de triage la atención no puede tardar más de 2 horas en ser prestada, la condición del paciente necesita de la aplicación de medidas terapéuticas y diagnósticas. Desde un punto de vista fisiológico, la persona está estable, pero requiere de un tratamiento rápido o de un examen complementario.

Claro está, la atención debe tardar menos de 2 horas porque, si no se le da la atención adecuada, empeorará.

Triage IV

Debido a que la condición médica no compromete el estado general del paciente ni existe un riesgo para su cuerpo o vida, la atención puede ser prestada en un máximo de 24 horas. Esto no significa que los casos en los que la clasificación del triage es IV deban ser pasados por altos.

Al igual que con el Triage III, si el Triage IV no es atendido a tiempo, puede convertirse en una urgencia más grave.

Triage V

En esta clasificación se encuentran los pacientes que, después de una evaluación médica inicial, se ha determinado que sus problemas de salud no representan un riesgo evidente. Por eso, la atención médica se puede dar en menos de 72 horas.

Ahora que sabes qué es el triage en urgencias y cómo se clasifica, conoces el tiempo máximo en que se atiende una urgencia. De esa forma, te aseguras de recibir atención médica de calidad. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio